martes, 13 de septiembre de 2011

SdeH 52. Chile y sus estudiantes.



El 11 de Septiembre es una fecha con múltiples facetas: nuestro Avándaro; el golpe de Estado en Chile, las torres gemelas; todas ellas para retener en la memoria y reflexionar. Pero hay otro evento en estas fechas que merece nuestra atención, claro que tratándose de protestas estudiantiles, los medios oligopólicos de noticias internacionales, como parece ser costumbre, le han concedido poca o nula importancia: nos referimos a las acontecidas en Chile. Solamente en fechas recientes la BBC y CNN le han prestado atención. En estas colaboraciones hemos venido insistiendo en los embates que contra la educación pública y gratuita han emprendido los adláteres del capitalismo financiero que están dictando – en forma creciente – el comportamiento de los gobiernos.   
Chile, ha sido hasta ahora, el alumno aplicado en la implantación del modelo neoliberal. Al respecto, revísese la página del Centro Nacional Tuning de Chile. , uno de los sitios a los que ya hicimos referencia en una colaboración anterior. Pocos efectos tuvo la caída del régimen de Pinochet: las bases del modelo que él implantó permanecen, en gran medida, incólumes. De poca cosa sirvieron – al parecer – los períodos de gobiernos socialistas de la Concertación - y menos, ahora bajo el régimen del empresario Sebastián Piñera. En general, cambios cuasi epidérmicos; simultáneamente, el desmantelamiento del posible Estado de Bienestar y un incremento galopante de las desigualdades sociales aunado a una privatización creciente de los servicios públicos. Los ciudadanos concebidos como “clientes” y la educación – al decir del propio Piñera - como un “servicio” sujeto a las leyes del mercado. Las protestas estudiantiles – apoyadas mayoritariamente por la población - no vienen a ser sino la punta del iceberg de disconformidades que abarcan desde la penuria creciente de la población chilena, el deterioro de las condiciones laborales – el prácticamente inexistente derecho de huelga – la “flexibilización laboral” – ojo connacionales con la futura “reforma laboral” – los desatinos en materia ecológica, energética y otros múltiples factores que indican el agotamiento de las posibilidades de desarrollo chileno bajo los dictados del modelo neoliberal.
Camila Vallejo, en su carácter de Presidenta de la Federación de Estudiantes Chilenos, es la portavoz estudiantil: con una mentalidad aguda y facilidad de expresión, amén de una excelente presencia, esta estudiante de la Facultad de Geografía de la Universidad de Chile, expone con contundencia las demandas estudiantiles. En su carácter, ha recibido numerosos denuestos de la derecha chilena e inclusive amenazas de muerte. Se la acusa de aprovechar su liderazgo para propósitos políticos. Al respecto, otros líderes como Giorgio Jackson, Camilo Ballesteros y Jaime Gajardo, del Colegio de Profesores,  tienen igual o incluso más relevancia en la dirigencia estudiantil, pero es la figura de Camila la que trasciende fronteras.
Retomando lo expresado por Ramón Cota Meza en su texto “Chile: la hora de la verdad” publicado en Milenio: “La inconformidad general refuta contundente la imagen de Chile como país modelo. Las alegres cifras de crecimiento económico no disfrazan la asfixia económica de los hogares. Cada egresado universitario adeuda 45 mil dólares en promedio. Un egresado empleado debe 174% de su sueldo anual en promedio. La morosidad es del 50%. La educación chilena es la segunda más cara después de Estados Unidos.
Las familias pagan o deben pagar 83% del gasto total en educación (equivalente a más de 25% de la recaudación fiscal) por un barniz formativo para sus hijos. En Chile, hay más de 60 universidades, pero sólo cinco califican como tales. La mayoría son “patito” con docentes de asignatura (“maestros taxi”), casi todos pasantes, subempleados en la práctica. La supervisión brilla por su ausencia.”
Aparte de lo anterior, Cota Meza aborda en ese artículo, el análisis de otros aspectos problemáticos en los que se debate actualmente la sociedad chilena.
Las demandas estudiantiles han encontrado eco también en 2 jesuitas: Moreira y Walker, en su carta publicada y titulada Hablemos de Justicia Social del 18 de Agosto de 2011.
La gran beneficiaria de la privatización de la educación en Chile ha sido la Iglesia, que controla más del 20 por ciento de la educación total y representa 70 por ciento del sector privado. (Roitman, La Jornada,28/08/2011)
Nos enterábamos el pasado 3 de Septiembre, de la apertura de una nueva etapa en este conflicto: en el Palacio de la Moneda, se había iniciado un proceso de negociaciones entre líderes del Movimiento Estudiantil y las autoridades del Poder Ejecutivo. Una semana después, éstas han llegado a un punto muerto. El gobierno chileno insiste en visualizar la educación como un objeto de lucro: ¿otro más en el neoliberal estado chileno?
Hasta la próxima, amigos. 
Para “Señales de Humo”, Emilio Vega Martín.
Son numerosos los enlaces de medios alternativos que recomendamos visitar:
Podemos seguir a Camila Vallejo en twitter y en su blog.
Rebelión: Índice de artículos sobre el movimiento estudiantil: http://www.rebelion.org/seccion.php?id=12

No hay comentarios:

Publicar un comentario